
JULIO CESAR BECERRIL DE LOS SANTOS
LATAM & Telecom & Data Center Businnes Development Manager
El análisis de criticidad y los procesos de evaluación de riesgos son vitales para las empresas de toda industria. Y aunque la clasificación de la criticidad es única para cada empresa, hay algunos factores a considerar que pueden ayudarte a generar un proceso más flexible y sostenible.
En este artículo hablaremos de cómo utilizar el análisis de criticidad para priorizar los activos con un enfoque eficiente y que considera, además, la capacidad de los activos para generar ingresos. Si te interesa el tema, ¡comencemos!
¿En qué consiste el análisis de criticidad?
Este proceso consiste en la evaluación y clasificación de los activos para analizar cuáles requieren atención inmediata y cuáles pueden esperar.
En líneas generales, consiste en el análisis de riesgo de cada tipo de activo. Si el riesgo es mayor (por la pérdida probable del activo), entonces su criticidad también lo será.
¿Cómo se clasifican los activos?
Bajo el enfoque tradicional, muchas empresas utilizan un enfoque simplista, que considera 4 opciones:
- Enfoque binario: divide con una línea de corte rígida entre crítico y no crítico.
- Enfoque dinámico: clasifica los activos en una lista en el que cada activo es más crítico que el que lo precede. Aunque da la sensación de ser flexible, la clasificación forzada llega a ser imprecisa.
- Cada activo por sí solo: se considera una variación del enfoque dinámico que consiste en programar con mayor frecuencia el mantenimiento de activos importantes y con menor frecuencia el de los menos importantes. Sin embargo, un mantenimiento programado no se debería considerar un mantenimiento efectivo.
- Cobertura completa: Es un enfoque caro que considera a la mayoría de los equipos como críticos, lo que provoca la ampliación de los recursos para garantizar una cobertura completa de los activos.
![]() |
A pesar de que estos son los 4 enfoques más comunes, la mejor manera de clasificar los activos es evitar la dualidad de "activos críticos" y no "críticos" y hacer una clasificación más amplia que estime, además, cómo influyen esos activos en la capacidad de generar ingresos para la compañía.
¡A continuación te lo explicamos a detalle!
Un enfoque eficiente de clasificación de activos
La propuesta es mantener un enfoque de clasificación que divida las listas de activos en diferentes clases, en función de cómo se planifique el mantenimiento de cada activo. Se sugiere tomar en cuenta el criterio de puntuación de criticidad y considerar ¿cómo influye el activo en la generación de ingresos por parte de la empresa?
Así pues, la propuesta es dividir a los activos críticos en: estrella y críticos; y a los no críticos en: semicríticos y no críticos.
Activos críticos
Activos estrella
Son los activos que determinan directamente la capacidad de la empresa para ganar y en qué medida. Una variación en su rendimiento repercute directamente en los ingresos de la compañía. Requieren de un monitoreo y supervisión constante.
Activos críticos
Son los que necesitan estar en marcha para que la empresa genere ingresos. Importa más si están encendidos o apagados y un ejemplo son las cintas transportadoras. El indicador clave de rendimiento es el tiempo de actividad. Para estos, es muy útil anticiparse a las averías.
Activos no críticos
Activos semicríticos
En caso de falla, no ocasionan que la producción se detenga, sin embargo, desequilibran el sistema y se debe recurrir a otras soluciones para garantizar la misma eficacia de los procesos.
Activos no críticos
Su inactividad no afecta la producción y tampoco la generación de ingresos, sin importar su complejidad.
¡Hemos llegado al final!
Como hemos visto, un análisis de criticidad eficiente con un enfoque en los ingresos de la compañía hace una gran diferencia en los procesos de la empresa. Esperamos que este enfoque sea de utilidad y brinde buenos resultados para su infraestructura.
Tu opinión nos importa mucho. ¿En qué tipo de activo crítico consideras que debería estar tu generador?, te invitamos a escribirnos en la casilla de comentarios. ¡Responderemos tan pronto como sea posible!